Viceversa
El presente análisis lírico es sobre el poema “Viceversa” del distinguido autor Mario Benedetti. Como se puede deducir del propio título, el autor expresa a través de esta obra de expresar un sentimiento de contradicción y confusión.
Se trata de un poema escrito durante los años 1973-1974, periodo durante el cual se desarrolló el golpe de estado en el país y de Uruguay y por su posición política el autor se vio obligado a salir del país, dejando toda una vida atrás pero principalmente y lo más doloroso ; a su esposa.
En la estructura externa, el poema se divide en cinco estrofas, dentro de las cuales las tres primeras están conformadas por cuatro versos y las dos últimas por tres versos. La rima que posee el poema es consonante.
En cuanto a la estructura interna del texto, se puede dividir en dos apartados: el primero estaría compuesto por las tres primeras estrofas y el segundo apartado compuesto por las dos últimas estrofas.
El tema principal de este poema es la contradicción; la misma que se traduce en los sentimientos encontrados del yo poético. En cuanto al primer apartado el sentimiento que predomina es la confusión y es por este motivo que se denominar:” Laberinto”. En lo que al segundo apartado, el yo poético trata de explicar sus sentimientos y al mismo tiempo desea resumirlos, aun así el yo poético no logra llega a una conclusión, por lo que se le podría denominar: “Volviendo al punto de partida”
Además de ello se puede ver que en el poema predomina la inseguridad del yo poético al no conocer del todo sus sentimientos, aun así al final del poema desea llegar a un explicación de lo que siente.
En el poema, la figura literaria que destaca es la antítesis, dado que el yo poética está lleno de contradicciones y es así como lo expresa en el poema. En las dos primeras estrofas se encuentra la relación de antítesis entre el primer y segundo verso al igual que el tercero con el cuarto. Por ejemplo “Tengo ganas de hallarte, preocupación de hallarte”, con esto se puede ver que el yo poético no se encuentra seguro de lo que siente y por lo mismo se llega a contradecir.
En la tercera estrofa es diferente dado que la relación de antítesis se encuentra entre el primer y tercero verso, al igual que el segundo y cuarto verso. Por ejemplo “Tengo urgencia alegría de verte, (…) y temores de oírte”. Y por último en la cuarta estrofa la antítesis se encuentra en el tercer verso que dice “estoy jodido y radiante”.
Además, en el poema se presenta degradación, pero en este caso en ascendente, dado que se puede notar que el yo poética se encuentra cada vez más cerca. Primero dice: “Tengo miedo de verte (…)”, es decir que se encuentra a una distancia cuando aún no se ha visto a la persona y que siento temor al pensar en ello. Luego dice: “Tengo ganas de hallarte (…)”, es decir que el yo poético ya se encuentra aún más cerca, hasta tal punto que ya se le puede visualizar, pero esta vez ya tiene un poco más de emoción al notar que se encuentra cada vez más cerca. Después dice: “Tengo urgencia de oírte (…)”, es decir que ya esta tan próxima que puede hasta oír voz de aquella persona, y ya se encuentra desesperado por ver de nuevo a esa persona. Y por último cuando dice: “ósea (…)”, el yo poético ya desea dar una explicación es decir que ya esta tan próxima que desea encontrar una explicación para así poder expresar sus sentimientos.
En el primer apartado se presenta la anáfora dado que en cada se estrofa se inicia con “tengo” por ejemplo: “Tengo miedo de verte (…) ; Tengo ganas de hallarte (…) ; ”Tengo urgencia de oírte (…)”. También hay una epifora, dado que cada estrofa del primer apartado termina con la misma palabra.
Lo que el yo poético trata de expresar con este poema, es que hasta qué punto de inseguridad y contradicción puede llegar a sentir en su interior. Es más, el yo poético se encuentra en un punto de desesperación al no saber que debe sentir al momento de encontrarse de nuevo con esa persona, y encontrarse en este mundo de contradicciones y confusiones en las cuales no puede hallar las palabras correctas para definir qué es lo que siente.
La voz lirica está representada en forma Carmínica, ya que el yo poético expresa en su totalidad sus sentimientos y el poema se encuentra escrito en primera persona. Y el temple de ánimo en el que se encuentra el hablante lirico en el poema es de confusión. Y el receptor es su esposa, dado que este poema fue escrito después que saliera del país dejando así a su esposa y como se siente él al respecto al estar tan lejos de ella durante 20 años, para que luego llegue el reencuentro y el no sepa que hacer ni decir y mucho menos sentir.
A lo que desea llegar el yo lirico con este poema, es algo muy simple, solo desea expresar lo que siente, para que así ese “peso” que lleva encima se lo pueda quitar y dejarlo en palabras, y así de esta forma lograr despejar su mente de tanta confusión y frustración que siente para que así de alguna forma leyendo las palabras que ha expresado por fin pueda entender lo que siente y llegar a entender lo que siente.
Lo fascinante de este poema es que a la primera leída se puede llegar a una parte de lo que se trata de decir en el poema, pero aun así el mismo sigue teniendo cosas que no se pueden ver tan fácilmente. Además, es un poema con el cual uno se puede llegar a identificar como pasa con muchos otros. También, el nombre “viceversa” le cae como anillo al dedo al poema, dado que este se encuentra escrito de una forma tan simple que a primera vista se puede entender el tema en si, pero el tema que lo rodea que es la confusión y millones de contradicciones. Hace que el tema se vuelva mas interesante pero no tan complicado.